Apuntes de etnografía

0

Fiesta de los Txikiteros en el Casco Viejo de Bilbao (11-10-2024). Autora: Zuriñe Goitia.

La bilbainada es un género musical propio de Bizkaia, fundamentalmente desarrollado en la Villa de Bilbao, basado en canciones populares y cuyas letras hablan sobre hechos y acontecimientos de carácter generalmente social acontecidos en la Villa y en los pueblos que le rodean.

Estas canciones alegres airean noticias, vivencias, usos, costumbres y sucedidos históricos de la ciudad, con un punto de nostalgia e ironía. La bilbainada típica tiene una característica propia peculiar: en una misma canción se cambia tres o cuatro veces de ritmo. Puede empezar, por ejemplo, como una habanera, continuar como una jota, y terminar con un fandango. Esto sucede porque a lo largo del siglo XIX, estas coplas y canciones se nutrieron de muchas influencias del folclore de la época; así, por ejemplo, con el influjo que tiene América en nuestro cancionero, surge el ritmo de la habanera.

El grupo de cantantes o cuadrilla es un componente importante en la bilbainada, tanto en su origen, como en su interpretación. Tradicionalmente, ha sido un grupo de hombres  el que ha venido cantándolas “a capela”. Esta forma práctica cantora se ha venido practicando, de forma más o menos habitual y espontánea, en las sobremesas, en el recorrido por los txakolis, sidrerías, cerveceras, tabernas, bares o restaurantes; así como en las más variadas celebraciones festivas, tanto familiares, como sociales y colectivas. Están muy ligadas con el “txikiteo”, y es que durante  el recorrido de las cuadrillas o grupos de txikiteros por los diferentes establecimientos, las bilbainadas son entonadas entre sorbo y sorbo.

85 aniversario de Los Chimberos, en la Pérgola de Bilbao (23-08-2024). Autora: Zuriñe Goitia.

De forma paralela a su difusión popular, la continua incorporación a las cuadrillas de nuevas voces que van mejorando la armonía de las canciones, da lugar a la creación de grupos de música, de carácter más profesional, que se dedican a crear y a interpretar las bilbainadas en otros recintos y espacios más enfocados al mundo del espectáculo, como puedan ser teatros o escenarios de todo tipo, ofreciendo su música a un público que se acerca específicamente a escucharlos.

Entre 1920 y 1930 empiezan a fraguarse formalmente los primeros “ochotes”, agrupaciones de ocho hombres cantantes, acompañados de un director, con las voces divididas en las cuatro tesituras de la voz masculina. De forma simultánea, nace en 1930 el grupo “Los Bocheros”, creado por cinco músicos cantantes; y 5 años después, en 1939, el joven bilbaíno Goyo Nadal funda el conjunto músico-vocal “Los Chimberos”. Estos grupos incorporan, a diferencia de los ochotes, diversos instrumentos musicales (guitarras, acordeones, panderos…) que acompañan las voces de sus integrantes.

Discos de bilbainadas. Autora: Zuriñe Goitia.

Surge así una simbiosis entre el canto popular y el canto culto, que incrementa la valoración social de las canciones taberneras, extendiendo y popularizando su interpretación y dándolas a conocer fuera de los límites del municipio, convirtiéndolas en uno de los elementos identificativos propios de Bilbao.

Por todo ello, se puede decir que se trata de un patrimonio interconectado con diferentes ámbitos  de la vida cotidiana de cada momento, pero, al mismo tiempo, asociado a las tradiciones que laten en la memoria de la comunidad.

Hoy en día, las bilbainadas son una manifestación de índole cultural que permanece viva en nuestra sociedad gracias, sobre todo, al público de mayor edad. Con el paso del tiempo y con la desaparición de este público, que entiende, aprecia y canta las bilbainadas clásicas, esta manifestación cultural podría también extinguirse.

Zuriñe Goitia — Antropóloga

Comentarios ( 0 )

    Deja un comentario

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~