Apuntes de etnografía

Autor: Hibai Agorria.

Munduko Arrozak (Arroces del mundo – Riz du monde – Rice from the world – Thieb yi ci adunabi – Korpitcha lumjake – أرز العالم – বিশ্বের চাল – 世界稻米) se autodefine como una “fiesta intercultural, popular, participativa y autogestionaria” que se celebra en el barrio San Francisco de Bilbao. La Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala la organiza desde 2004 y tiene lugar un sábado de principios de junio, a no ser que coincida, préstese atención, con el Ramadán.

La iniciativa se ha desarrollado a lo largo de los años en diferentes lugares de Euskal Herria y más allá. Sin embargo, es en el barrio San Francisco donde surgió la idea original. Bajo el lema “Reclaim, okupatu, participa” se llevan a cabo actividades como juegos infantiles, actuaciones musicales, kalejira reivindicativa y un concurso gastronómico con posterior comida popular, basada en el arroz como elemento común. Como es habitual en este tipo de manifestaciones, se come y se bebe en la plaza más significativa para la comunidad vecinal; pero, en este caso, se hace aportando la riqueza gastronómica y manera de estar de cada colectividad.

Munduko Arrozak de San Francisco goza de una comunidad portadora rica y diversa que empieza a trabajar meses antes y, para cada edición, cuenta con la colaboración de unas 250 personas que asumen responsabilidades. Ese día participan, tras haber limitado el aforo en 2022, 3.000 personas; organizadas, en 2024, en 114 grupos con origen o ascendencia en 70 territorios diferentes a lo largo y ancho del mundo.

Además, cabe destacar que su desarrollo es posible gracias a la autofinanciación y el auzolan. Esto posibilita que, a pesar de su fuerte carga simbólica, tenga un limitado presupuesto que se recauda sin apoyo de la administración, lo que hace que su supervivencia no dependa de terceros. Así, el coste se cubre mediante una inscripción simbólica y multitud de iniciativas como la venta de merchandising, rifa, etc.

Autor: Hibai Agorria.

Munduko Arrozak nació con el propósito de estrechar las relaciones vecinales. Pero, con el tiempo, se ha convertido en una de las señas de identidad del barrio, hasta poder considerarla su fiesta más popular. Ello es posible, claro está, gracias a la propia configuración asociativa del barrio y al trabajo conjunto realizado durante décadas.

En este sentido, y desde el punto de vista patrimonial, las particularidades de Munduko Arrozak radican fundamentalmente en la puesta en valor de las diferentes culturas que habitan el territorio además de la autóctona, dando la oportunidad de participar sin caer en la asimilación cultural. Así, el evento consigue atraer a todo tipo de comunidades en cuanto a origen y ascendencia; lo que, por desgracia, la mayoría de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial están lejos de conseguir. Mediante el discurso identitario y de cohesión en torno a elementos diferenciadores, pero comunes, el arraigo de la comunidad a un barrio y la propuesta por la coexistencia de los diferentes hábitos culturales presentes es tomada como eje principal del discurso.

Puede que la importancia de Munduko Arrozak resida en que ha dado con la clave de hacer de la plaza un espacio donde todo valor cultural sea estimado y mediante el que se construye la identidad y autoestima colectiva. Y es que, al fin y al cabo, ¿acaso la relevancia del patrimonio cultural inmaterial no reside en su función por el bienestar social? ¿Puede que Munduko Arrozak muestre una manera de proceder en el universo patrimonial? Y, por último, una cuestión ineludible: ¿cuál es el plan para que el patrimonio cultural inmaterial empiece a responder y representar a la pluralidad social y demográfica de nuestras calles y escuelas?

Klara Larruzea — Labrit Ondarea

Comentarios ( 0 )

    Deja un comentario

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~