Apuntes de etnografía

~
0

Autor: E. X. Dueñas.

A través de la geografía de Euskal Herria se extiende una amplia red de caminos, pistas, senderos, sendas y calzadas para el disfrute de la naturaleza, el conocimiento del pasado y realización de deporte. Así expuesto parece un slogan publicitario, pero es más bien un ensalzamiento al uso, disfrute y adquisición de conocimientos históricos de la zona donde se conservan.

Probablemente será difícil encontrar otro lugar en el que, en un espacio físico tan reducido, coexistan tantos GR (Gran Randonnée), PR (Petit Randonnée), vías verdes, etc. Sin embargo, esto no ha sido siempre así. La proliferación de todo este entramado de recorridos se ha producido en los últimos 50 años. Curiosamente producto de una amplia gama de usos anteriores con fines comerciales, industriales, ganaderos o religiosos, entre otros. (más…)

0

Autor: Iker Uthurralt.

Mientras el verano deja paso al otoño, el ciclo agrícola y ganadero de Zuberoa sigue su camino. Las ovejas bajan de las altas montañas y se procede a su esquilado en los días denominados Bixkarka. Durante las siguientes semanas nacerán en los rediles los primeros corderos. En lo que respecta a los campos, tras varios meses de crecimiento se habrán desarrollado y madurado las mazorcas de maíz que se recogerán en octubre y noviembre; y en los frutales se recolectan las manzanas, peras, castañas, nueces, y la uva de las viñas.

Aunque algunos piensen que el kiwi es una fruta de invierno, hemos de decir que es una fruta de otoño, ya que es en esta estación cuando se recoge. Es el calor del verano el que proporciona al kiwi el aspecto que todos conocemos, pero es el frío de las noches otoñales el que generará el azúcar a esta fruta procedente de Nueva Zelanda. Cuando hayan alcanzado su grado de azúcar, estarán listos para su recolección.

 (más…)

0

Fuente: Fondo Felipe Manterola. rchivo Fotográfico Labayru Fundazioa.

Léxico

Hemos dejado el léxico para el final de esta trilogía. La transmisión del léxico es muy interesante entre lenguas en contacto. Se pueden distinguir tres tipos de palabras. En primer lugar, habría palabras que no están en la lengua receptora y que se toman de la lengua emisora. En este caso, ciertos nombres de cosas, ideas o conceptos que no había en castellano se tomaron del euskera, a veces con adaptaciones fonológico-fonéticas, por ejemplo calderapeco. También se pueden tomar palabras comunes por su gran frecuencia en el día a día. En segundo lugar, se adaptan algunas palabras que ya existían en el lenguaje receptor, pero no sólo fonéticamente, sino también morfológicamente, sintácticamente o semánticamente, dando lugar a híbridos curiosos, por ejemplo, erderakaso. En tercer lugar, también surgen nuevas palabras, que no aparecen en ningún diccionario, como por ejemplo, chirene. Pero basta de palabras. Vayamos, sin extendernos, a conocer algunos de esos vocablos que, aunque provenientes del euskera, estaban ya insertados en el castellano de los alrededores de Bilbao para finales del siglo XIX, así como otros que surgieron de esa relación lingüística entre euskera y castellano. (más…)

0

Día de ánimas. Pintura de José Arrue. Fuente: Felix Mugurutza.

En las tradiciones vascas de hasta hace medio siglo, el Día de Ánimas era la fecha principal dedicada a los difuntos y se celebraba el 2 de noviembre. Por el contrario, su víspera, el 1 de noviembre, día de Todos los Santos, se solía limitar a los oficios religiosos y poco más.

Dicho sea de paso, por tanto, la noche de ánimas tan aclamada para poder “maquillar” el importado Halloween, es en realidad la noche entre el 1 y el 2 de noviembre y no la anterior.

Pero… ¿de dónde surge todo este embrollo? (más…)