Etnotoponimia

Más información en Etnotoponimia on-line

Algunos topónimos hacen referencia a un territorio amplio (pueblo, barrio…), otros son más puntuales (una fuente, una huerta…). En muchos casos los nombres han quedado fosilizados en una etapa anterior de la lengua, y guardan información de dicha época. Por eso es importante su estudio, porque proporcionan abundante información de nuestras raíces.

Hoy en día podemos encontrar denominaciones euskéricas en zonas donde se ha perdido el euskera, o topónimos como Iturrigorri donde no quedan restos de ninguna fuente. Donde hay un Goikoetxe, cerca habrá un Bekoetxe o similar. Los caminos, fuentes, casas, ermitas, huertas, campas, etc. tienen nombre propio para los miembros de una comunidad y son utilizados para comunicarse entre ellos.

Labayru Fundazioa lleva años analizando esta onomástica con su propia metodología. El vaciado de archivos y la consulta oral a los informantes nos han proporcionado numerosa información que nos ha permitido componer una base de datos importante. Hemos realizado estas investigaciones de campo en localidades como Basauri, Etxebarri, Lezama, Elorrio, Bedia, Larrabetzu y Mungia. Los resultados han sido publicados en formato de libro, acompañado de mapas o unidades didácticas.

Los datos acumulados hasta el momento pueden consultarse en la red en la base de datos Bizkaiko Onomastika Datutegia. Ahí constan los nombres registrados en la documentación escrita, la recogida de forma oral, etnotextos relacionados, observaciones y fotografías.

Patrimonio cultural popular

Tenemos una experiencia larga y acreditada en la recogida del patrimonio inmaterial. Desde el comienzo de los años 1970 hemos acopiado información muy valiosa en todo el territorio de Bizkaia. Además, de un tiempo a esta parte, estamos enriqueciendo los textos escritos con la grabación de imágenes, para una vez elaboradas, transmitirlas a las nuevas generaciones mediante formatos adaptados a sus conocimientos y medios. Parte del patrimonio recopilado está accesible en la web herriondarea.eus.

Junto al estudio del archivo oral, continuamos con la recogida sistemática del patrimonio cultural inmaterial. Clasificamos y analizamos los datos recogidos a los informantes para darlo a conocer y divulgarlo.

Sirviéndonos de las nuevas tecnologías, elaboramos diversos productos para que puedan llegar a los distintos tipos de público a quienes van dirigidos: unidades didácticas, trabajos divulgativos, breves monografías por poblaciones o por temas, productos multimedia, recorridos toponímicos…

Nuestra sociedad está inmersa en un proceso de grandes cambios. Ello hace más necesario aún el análisis sistemático de nuestro patrimonio, recogiendo los pasos intermedios de dichas transformaciones, para la correcta comprensión del proceso completo. Será la única forma de ensamblar el pasado con el futuro y mantener la cadena de transmisión.

Urte sasoiak

Más información en www.urtesasoiak.com

Este proyecto aglutina muchas de las expresiones culturales del pueblo vasco (celebraciones, costumbres, canciones, bailes, creencias, indumentaria…) relacionadas con las cuatro estaciones del año. El objetivo es adaptar y dar a conocer este tesoro para que sirva de modelo a la sociedad y pueda aplicarse en la enseñanza.

Urte sasoiak es fruto de la colaboración entre Labayru Fundazioa y Euskal Herriko Ikastolen Elkartea (Federación de Ikastolas). Durante los años 1997-2000 se editó el material relativo a cada estación. Las publicaciones vieron la luz en soportes de vídeo, audio y libro. Continuando la labor desarrollada en el pasado y con el firme propósito de dar un nuevo impulso al proyecto, en el año 2014 se creó el sitio web www.urtesasoiak.com donde se exponen los textos, imágenes, audios y vídeos publicados en su día.

Si bien originariamente el material fue ideado con finalidad didáctica y educativa, la edición actual, en formato digital, facilita su difusión a todo tipo de usuarios: profesores, estudiantes, investigadores, eruditos o particulares interesados por la cultura vasca.

Este nuevo proyecto incorpora notables mejoras sobre el anterior, como las versiones en cuatro idiomas (euskera, castellano, francés e inglés) y la posibilidad de acceder a la red desde cualquier lugar del mundo.

Atlas Etnográfico

El objetivo principal del Atlas Etnográfico de Vasconia es la recogida sistemática de los hechos que constituyen la cultura tradicional. Hasta el momento se han publicado siete tomos sobre los siguientes temas: Alimentación doméstica, Juegos infantiles, ritos de paso en dos volúmenes: Ritos del nacimiento al matrimonio y Ritos funerarios, Ganadería y pastoreo, Medicina popular, y Casa y familia.

El Atlas Etnográfico de Vasconia es un proyecto basado en la encuesta etnográfica y los criterios establecidos por José Miguel de Barandiaran. Se compone de los resultados que los investigadores de los territorios que conforman Vasconia aportan a través del trabajo de campo llevado a cabo utilizando la misma encuesta. Labayru Fundazioa tiene encomendada la redacción de la obra que unifica el corpus resultante de las encuestas. El mismo equipo del Departamento de Etnografía recopila la información procedente de monografías, publicaciones periódicas y bibliografía con la que completar el material enviado por los investigadores a fin de redactar el texto definitivo y preparar la edición.

El trabajo resultante proporciona una visión pormenorizada del tema investigado para que la etnografía del País Vasco pueda ser estudiada y comparada con la de otros países.

Cuando se complete el temario programado, se habrá compuesto una enciclopedia etnográfica de Vasconia en la que quedarán registrados de forma exhaustiva los modos de vida del siglo XX con sus antecedentes y las transformaciones operadas en todos los territorios.