Estos tres ingredientes se mezclan perfectamente en el libro Bilbon hara-hona publicado por Labayru Fundazioa, y elaborado al amparo del convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de Bilbao.
Se trata de una colección de 40 artículos referidos a otros tantos topónimos o nombres de lugar, escritos de forma divulgativa y entretenida por una serie de investigadores. La elaboración corrió a cargo de Labayru, pero con unas ilustraciones fascinantes que hicieron las artistas de BilbaoArte, la espectacular edición se presentó a finales del año pasado.
Han hablado de la obra en Euskadi Irratia Ziortza Artabe, coordinadora del trabajo, Jabier Kaltzakorta y Felix Mugurutza, investigadores lingüistas y autores de varios artículos. Escucha aquí el fragmento.
(más…)El libro titulado Bilbon hara-hona. Leku-izenak eta euren arrastoak es una colección de artículos acerca de Bilbao para conocerdo tomando como guía la toponimia, es decir, los nombres de los lugares.
Es un trabajo coral, compuesto de 40 artículos escritos entre muchas personas, con puntos de vista diferentes: histórico, lingüístico, a través de anécdotas… Una nueva forma de conocer mejor los lugares por los que transitamos sin darnos cuenta de la información que nos transmiten sus nombres.
La toponimia es la disciplina que estudia los nombres de lugar y su evolución, y ciertamente nos da mucha información sobre los sitios, referentes a su orografía, oficios desarrollados en esos lugares, personas y personajes, anécdotas o hechos históricos acaecidos, etc.
(más…)Tras haber realizado el estudio de la toponimia de Mungia, este año hemos investigado acerca de los caseríos de la localidad. Una vez detectados todos ellos y una vez documentados, los hemos publicado en la red en un mapa interactivo accesible desde la página web del ayuntamiento.
La documentación se ha consultado en las fogueraciones, el censo de policía, el registro de la propiedad, el apartado dedicado a Mungia en el registro foral, así como en bibliografía general. Además se ha hecho una investigación acerca del uso oral de los vecinos, ya que a veces no coinciden las denominaciones documentales y de uso.
Con toda esa información se han elaborado fichas de cada caserío con la información documental y oral, tanto en euskera como en castellano, acompañada siempre de una foto.
El soporte utilizado para su publicación es novedoso, ya que la empresa OrekaInteractive lo ha puesto en un mapa interactivo en 3D, donde se puede mover la imagen por barrios o hacer la búsqueda por diversos criterios. Ver aquí.
El día 26 de noviembre Asier Bidart ha impartido una conferencia acerca de la toponimia de Elorrio. El ayuntamiento ha organizado un ciclo de conferencias dirigido a divulgar el patrimonio local a los vecinos no vascoparlantes, dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio coordinadas por la Diputación Foral. El ciclo lo componen cinco charlas acerca de los caseríos, las cruces, las cofradías, la toponimia y los jardines locales.
La conferencia de Asier era la tercera del ciclo, y en ella ha dado a conocer los trabajos de investigación y de socialización llevados a cabo por Labayru Fundazioa los años 2003-2006 por encargo del ayuntamiento, así como las características y singularidades de la toponimia de Elorrio. Asimismo, ha relacionado la realidad geográfica del municipio con la toponimia; villa y barrios, ferrerías y molinos, pastos comunales, cortas y neveras, etc.
La cuarta conferencia será el día 3 de diciembre, acerca de los jardines de Elorrio, y la quinta y última el día 17, sobre la arquitectura de los caseríos.