En este blog ya hemos tratado, en otras ocasiones, de la Navidad y de las tradiciones. Es más, cuando reflexionamos acerca de este ciclo invernal, lo condicionamos indefectible y directamente de tal manera, que es asumido como parte de nuestras “inveteradas” costumbres, por decir algo fuera de contexto. (más…)
Cantando villancicos en Akorda (Ibarrangelu, 1982). Fuente: Archivo Fotográfico de Labayru Fundazioa.
En el transcurso anual y especialmente, en las proximidades del invierno y sus rigores climáticos, grupos de necesitados postulantes deambulaban recorriendo casas y aldeas, solicitando de los moradores una licencia o donativos en especies o alimentos (huevos, chorizos, tocino, morcillas, nueces, avellanas, peras, manzanas, naranjas, etc.). Acto propio de la caridad cristiana o la hospitalidad tradicional de las gentes del mundo rural que solía ser compensada por los deseos de salud o prosperidad expresados cortésmente y agradecidos por los pedigüeños. (más…)