En el artículo anterior, dedicado también al tranvía de Arratia [Véase El tranvía de Arratia: un viaje de la vida tradicional a la modernidad (1)], nos centramos en los diversos espacios que convivieron en nuestro entorno en el periodo de la revolución industrial en Bizkaia —bien fueran tradicionales, modernos o sujetos a una gran transformación—, para dar cuenta someramente de algunos aspectos del contexto social y formas de vida de aquella época. Esto nos permitió adentrarnos mejor en el escenario y el clima que se vivía dentro del tranvía de Arratia y hacer un retrato breve del mismo. (más…)
Es antigua, en Euskal Herria, la costumbre de poner nombre a las casas. Y muchas de ellas han dado, a su vez, apellido a sus moradores. De hecho, la palabra vasca etxe ‘casa, hogar’ ha sido recurso inagotable para la composición de infinidad de apellidos vascos. (más…)
Los testimonios de las personas entrevistadas en Bizkaia[1] nos retrotraen a una época, entre el siglo XIX y XX, en la que los Carnavales tradicionales (Karnabalak, Aratusteak, Carnestolendas…) pasaron por una serie de etapas de mayor o menor popularidad (conflictos bélicos, dictaduras, cambios ideológicos, censuras civiles y eclesiales…). Se trata, a su vez, de un periodo que conjuga celebraciones festivas fijas y fechas variables (supeditadas a la primera luna nueva de Pascua) que contextualizan el tiempo carnavalesco, entre el ciclo de Navidad y la cuarentena cuaresmal que anuncia la Semana Santa. (más…)