Apuntes de etnografía

1-n-32395ska%cc%88rmbild

Inscripción rúnica N-32395. Cortesía de Åge Hojem, Museo Universitario, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, Trondheim.

La mayor parte de las inscripciones rúnicas escandinavas que datan entre la época vikinga y principios de la Edad Media pueden ser interpretadas en escandinavo o, menos frecuentemente, en latín. Hay, sin embargo, un número reducido de inscripciones, aparentemente escritas en una lengua natural no encriptada, que no pueden ser traducidas al escandinavo ni al latín. Tentativas por vincularlas a una serie de lenguas europeas septentrionales, occidentales y orientales (fínico, sami, germánico occidental, romance, celta, eslavo, báltico) tampoco han tenido éxito.

Aventuramos la hipótesis de que este conjunto de inscripciones representa una lengua no indoeuropea distinta del fino-ugrio noroccidental; podría tratarse del euskera. Existe constancia documental de expediciones escandinavas a la península ibérica entre los siglos IX y XI y de peregrinajes en siglos sucesivos, pero no hay información arqueológica ni documental que sugiera visitas de gentes vascas a Escandinavia en la citada época. A falta del respaldo de testimonios extralingüísticos, nuestra hipótesis se sustenta únicamente en (a) la inexistencia de coincidencias con otras lenguas posiblemente relevantes y (b) el grado de conexión estructural y léxica con formas vascas registradas.

El caso concreto que nos ocupa es una inscripción de finales del siglo XI descubierta en Trondheim clasificada con el número N-32395 (Hagland s.f.). “Aparentemente sin sentido” (Hagland 2010), así es como reza la inscripción: iur lur uki aikuaitu. Formulada en un sistema de escritura que tiende a neutralizar distinciones fonéticas esenciales (p. ej., u = [u], [o], [w], k = [k], [g], t = [t], [d], etc.) y que consta de tan solo diecisiete runas, N-32395 podría en principio permitir comparaciones con palabras o mensajes en múltiples lenguas. Visto que todos los intentos anteriores por buscar correspondencias han sido fallidos, trataremos de determinar si este texto guarda relación, y en qué medida, con el léxico y la estructura del euskera. Resumimos a continuación los resultados obtenidos.

Inscription N-32395

El texto en N-32395 y su transliteración.

La secuencia rúnica iur podría tratarse del radical *jor, utilizado al inicio de un enunciado como imperativo, que a su vez deriva del verbo arcaico *jori, conservado en la forma adjetiva jori ‘abundante’ y su derivado moderno joritu ‘fertilizar’. Su objeto directo es lur ‘tierra’. La combinación sintáctica iur lur corresponde en euskera moderno a la frase jori-tu lurr-a! ‘¡fertiliza la tierra!’, siendo en este caso la marcación del artículo definido una evolución histórica posterior. Rúnico uki recuerda a la voz vasca ogi ‘pan’, de nuevo y como era de esperar sin artículo. El segmento aiku encaja con el presentativo vizcaíno aiko ‘he aquí, he ahí, he allí’. Por último, aitu cuenta potencialmente con varios equivalentes vascos. Optamos provisionalmente por la opción en vizcaíno a(d)itu ‘mirar’ empleada como imperativo transitivo. Bajo la hipótesis del euskera, la hasta ahora incomprensible inscripción lee así: ‘Haz que la tierra sea fértil y obtendrás pan’.

Para concluir, el texto que aparece en N-32395 muestra (1) paralelismos recurrentes con términos léxicos vascos, (2) compatibilidad fonológica, (3) formas morfológicamente apropiadas, (4) una estructura sintáctica cohesionada, y (5) un sentido semántico coherente. Además el texto hace alusión a dichos o proverbios atestiguados en la tradición cultural de Europa occidental.

Stig Eliasson – Profesor emérito de la Universidad Johannes Gutenberg en Mainz (Alemania)

Traducido por Jaione Bilbao – Departamento de Lexicografía – Labayru Fundazioa

Texto original en inglés.

Bibliografía.


 

Comentarios ( 0 )

    Deja un comentario

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~