Archivo

0

Fuente: Archivo Fotográfico de Labayru Fundazioa.

El fuego ha sido desde el principio de los tiempos el distintivo cultural principal de la especie humana, el elemento que inducía la reunión de los individuos, lo que cohesionaba familias y sociedades. De ahí que, durante tantos milenios de convivencia entre el fuego y las personas, lo hayamos tupido de connotaciones simbólicas. Comentémoslas, aunque sea someramente:

Fuego y teja. En la cultura vasca, el contar con un fuego permanente es lo que convertía cualquier edificación en un “hogar” —hogar, ‘lugar de fuego’—, el rasgo inequívoco que lo diferenciaba de cabañas u otros refugios temporales…

 (más…)

0

“La ronda” en Labastida (Araba), el 7 de diciembre. Foto: E. X. Dueñas.

Desde hace unos años se viene dando una circunstancia que, para una parte de la población quizá pueda pasar inadvertida. Esta es la diferenciación entre estación (desde una visión u observación de un periodo) astronómica y meteorológica.

Si nos referimos al hemisferio norte y, concretamente, al invierno, mientras la primera se circunscribe al inicio que marca el Solsticio entre los días 19 y 22 de diciembre, según año, la segunda toma como base meses completos: diciembre, enero y febrero.

 (más…)

0

Autor: Zuriñe Goitia.

En nuestra zona climática la temperatura y las condiciones ambientales van cambiando según transcurren las cuatro estaciones del año, y también dentro de cada día, si brilla es sol o nos ilumina la luna. Nuestro cuerpo no siempre se puede adaptar a esos cambios, así que tenemos que ayudarle con diferentes sistemas para que nuestra temperatura corporal permanezca lo más constante posible.

A la hora de combatir el frío, el fuego es nuestro primer aliado. Para mantener encendidas las llamas durante las largas noches de invierno tenemos que aportar leña a la hoguera de manera constante, lo que no podemos hacer mientras estamos dormidos. La cocina (sukalde, zona del fuego) siempre ha proporcionado calor en sus inmediaciones, pero el problema surge al querer calentar permanentemente el resto de la vivienda, y es que los dormitorios pueden quedarse muy fríos por la noche durante los meses de invierno.

 (más…)

0
Autorea:

Autor: Pantxix Bidart Pla.

Todo aquel que nos visite en invierno verá los montes de Iparralde ardiendo. El objetivo de dichos fuegos es la gestión y la limpieza de los pastos y prados para el ganado. Debido a la reducida extensión de las granjas de Iparralde, necesitan de los montes de los alrededores para abastecerse de los pastos. En consecuencia, cuidan y atienden el monte al igual que lo hacen con sus caseríos. Generalmente limpian con fuego aquellas zonas a las que no pueden acceder las máquinas.

 (más…)